Se llama Juven Esperon Castro, tiene treinta y tres años y es natural de Poio. Fuera del terreno de juego es profesor de informática en un centro de menores de Pontevedra y en un centro de formación.
Pero sobre todo, Juven, es el entrenador del Juvenil A del ACD A Seca.
Esta es su segunda temporada en A Seca.
” Afronté el reto de la mano del actual director deportivo del club, Victor Durán, quien apostó por mí en la difícil tarea de substituir al anterior entrenador del equipo, Luis Oliveira, que tan buen trabajo realizó anteriormente y a un grupo de jugadores que se quedaron a las puertas del ascenso a liga Nacional.”
Antes que entrenador , Juven fue jugador, y su pasado futbolístico está muy ligado al equipo que hoy entrena.
“Me formé como jugador en la cantera del Salgueiriños para acabar mi etapa de juvenil precisamente en la ACD A Seca jugando en la máxima categoría juvenil, la división de honor. Por lo que tengo el honor de haber sido jugador de este club en su época dorada y ahora entrenador del mismo. Después ya como senior pase por el Pontevedra y acabé en el CX Sanxenxo en donde ya decidí quedarme hasta mi retiro como jugador, a la edad de veintinueve años, tras lograr ascender a Tercera División y no poder compaginar el entrenar cinco días a la semana con mi trabajo.”
Ahora que es entrenador entiende un poquito mejor a aquellos que antes lo dirigieron desde el baquillo. Pero, ¿qué diferencia al entrenador del jugador?
“Básicamente la diferencia más grande es que no estás en el campo para decidir qué hacer en cada momento con el balón en posesión, es el jugador el que decide ese pase, ese remate o ese centro que marca la diferencia. Yo como entrenador puedo elegir como afrontar un partido, la estrategia o la forma de resolver problemas que se dan a lo largo de un encuentro.
Es cierto que ahora entiendo mucho más a todos los entrenadores que tuve y las decisiones que tuvieron en su día conmigo tanto buenas como malas, odio tener que elegir entre dos jugadores o tomar decisiones como dejar a alguien sin jugar o dejarlo fuera de una convocatoria, pero es mi trabajo y quizás sea la parte más difícil de todo esto pero lo asumo como algo que hay que hacer, un entrenador debe tomar decisiones.”
A la hora de elegir su mejor momento como entrenador lo tiene my claro. Y ese momento fue aquí, en A Seca, con el Juvenil A.
“Me considero un entrenador joven que aun acaba de empezar en este mundillo por lo que estoy 100% seguro que mi mayor satisfacción está aún por llegar. Si tuviera que elegir un momento en este año y poco que llevo al frente del equipo elegiría uno que no se produjo sobre un terreno de juego y fue cuando les dije a los chavales en la cena que hicimos a final de temporada que mi intención era continuar un año más al frente del equipo y todos se alegraron y decidieron continuar a mi lado, es ahí donde te das cuenta que “tienes un equipo que está contigo” y eso para un entrenador es lo más importante.”
El Juvenil A es la última etapa para los chavales de A Seca, después les espera el futuro. Eso unido a la complicada edad de la adolescencia hacen que ser entrenador conlleve una responsabilidad que Juven saben afrontar.
“Por supuesto que es una responsabilidad ser entrenador, eres una figura que ellos tienen como una referencia, cada palabra, cada consejo… créeme que la guardan y la intentan llevar a cabo en mayor o menor medida. Yo quizás tengo la suerte de trabajar desde hace 3 años en un centro de menores y se cómo está el panorama hoy en día por lo que los intento orientar, lo primero que quiero para ellos es que tengan un futuro, que sean conscientes de lo que hay ahí fuera.”
¿Y ante la opción de entrenar chavales, adultos o niños? Juven no cambia a su equipo.
“Ya entrené a adultos tanto a nivel de Tercera División ayudando a Piscis en el CX Sanxenxo como segundo entrenador, como de primer entrenador en la SD Campelo de Tercera Regional. Considero que para entrenar a adultos previamente hay que entrenar en categorías base, es distinto sí, la forma de afrontar cada entreno, la intensidad…yo sólo diré que disfruto al máximo de cada sesión de entrenamiento con mis chavales y que no quiero estar en ningún otro lugar.
Confieso que nunca entrene en mi vida de cadetes para abajo así que no podría decir si preferir a los más pequeños, mi segundo en la ACD A Seca, “Pichi” entrena a pequeños en el Union Dena y me comenta que es genial, pero yo no cambio a mi equipo por nadie.”
A la hora de entrenar, ¿cómo es el estilo Juven?¿Qué permites y qué no en tu equipo?
“Me gusta que mi equipo salga al campo sin dudas, valiente y consciente de lo que hay que hacer, que conozca las virtudes y defectos del rival. Con respecto a lo de permitir o no permitir me considero un entrenador muy permisivo en ciertos aspectos como en que un jugador intente algo diferente si está seguro de lo que va a hacer y cree en él.
Por suerte tengo jugadores “referencia” en el vestuario en cuanto a valores que espero los sigan transmitiendo a las demás generaciones.”
Y ¿cómo es una sesión de entrenamiento con Juven?
“Quizás esa pregunta la tendría que responder uno de mis jugadores, pero sólo diré que yo cuando preparo una sesión de entrenamiento pienso en cómo me gustaría que fuese para mí como jugador. Me gustaba mucho las sesiones de entrenamiento en donde el balón era el gran protagonista.”
Es inevitable tener referencias, y más en el mundo del fútbol, donde siempre hay alguna figura en la que fijarse. ¿Cuál es el modelo de entrenador a seguir de Juven?
“Tuve entrenadores durante mi carrera deportiva muy dispares y siempre coges cosas de cada uno de ellos, quizás soy una mezcla de todos. Me gustaba mucho por ejemplo Calucho por su forma de “motivar” a la plantilla y de preparar los partidos, pero repito que guardo cositas de cada uno de ellos porque al fin y al cabo todos me han marcado tanto como jugador como persona.”
El Juvenil A viene de superar un derbi este fin de semana frente al AJ Lérez. ¿Cómo se prepara un derbi?¿Algo especial?
“Sinceramente la manera de preparar un partido siempre para mi es la misma independientemente del nombre del rival. Mi experiencia me dice que cuanta más importancia le des a este tipo de partidos en estas edades es peor. Nosotros salimos a disputar el encuentro de tú a tú como ellos y ese era el objetivo y lo que nos propusimos. Lo único que les pedí realmente fue que igualaran en cuanto a ganas, actitud y personalidad sobre el campo al rival, el resto vino sólo.”
En esta ocasión el Juvenil ha salido triunfante, pero ¿qué pasa en caso de derrota?¿Cómo se afronta un mal resultado cuando se entrena a chicos llenos de ilusión?
“Es complicado el perder un encuentro de rivalidad en estas edades porque los vas a ver durante la semana en el campo de entrenamiento o en clase todos los días y siempre les fastidia, pero no deja de ser un partido de juveniles, es un deporte, nada más, deben entender que dentro de 7 días esto no valdrá ya y en el caso de que perdiéramos no se trata del último partido o una eliminatoria o una final de champions, hay un partido de vuelta…”
¿Y la victoria cómo se celebra?¿Cómo es ganar un derbi?
“Lo único que hice es lo que me gustaría que el rival hiciera con nosotros, respetarlos al máximo. Acabó el encuentro y le di la mano a Cata que está haciendo un grandísimo trabajo y lo respeto muchísimo como persona y entrenador, y en cuanto a mis jugadores les di la enhorabuena pero como hago siempre cuando me gusta el trabajo que, al fin y al cabo en la clasificación sólo son 3 puntos.”
Algunos entrenadores motivan a su equipo con música, ¿cómo motiva Juven al Juvenil A?
“A veces ponen música “dance” mientras se cambian en el vestuario en los minutos previos a la charla, si por mi fuera pondría música de mi grupo favorito “BON JOVI” pero como el que no sale a jugar soy yo…Justo antes de salir a jugar sólo les digo un par de frases para que tengan presente durante el transcurso del encuentro, no soy de gritos de “un, dos, tres…” porque eso en la mayoría de las veces se queda en eso: un grito.”
Estamos al principio de temporada, nuevos retos, nuevos propósitos, ¿qué objetivos se ha marcado el Juvenil A?
“El año pasado el objetivo era salvar al equipo del descenso pues hubo partidos en los que salimos a competir con hasta 9 jugadores de 1º año; este año esos jugadores tienen un año más y pienso que hemos reforzado bastante bien el equipo con jugadores de bastante calidad en varias posiciones por lo que la meta la pondrá la clasificación del equipo cuando lleguemos a la altura de Febrero, solamente en ese momento nos fijaremos una meta, mientras vamos a tratar de sumar los máximos puntos posibles.”
En Febrero volveremos a hacerle la misma pregunta.
Si no se hubiese dedicado al fútbol, sería fácil encontrarnos a Juven en otro deporte, es un deportista nato.
“Antes de jugar hacía atletismo, de vez en cuando salgo a correr, me gusta también salir en bicicleta con mi novia a dar una vuelta, me gustan los deportes en general.”
Para los chavales más jovenes de A Seca, los biberones o prebenjamines, esos que se han unido ahora a nuestra familia, y empiezan en esto del fútbol, Juven tiene un consejo.
“Que se diviertan, que vengan a entrenar con el fin de divertirse, si a un niño le gusta lo que hace siempre es más fácil avanzar en el difícil proceso de aprendizaje.”
Y a los padres, tan importantes en la vida deportiva de los chicos, ¿qué consejo habría que darles?
“Es complicada, un padre obviamente siempre quiere lo mejor para su hijo y no ve más allá de eso, yo intento hablar lo justo con cada uno de ellos porque para ello ya hay una figura en el club como es el director deportivo. Un padre debe entender que quien manda en el campo es el entrenador y fuera del recinto deportivo son ellos. Pienso que bajo unas líneas de respeto y educación siempre se puede llegar a buen puerto.”
Si Juven no estuviese en A Seca, y le dejasen entrenar a cualquier equipo del mundo, a cualquiera, lo tiene muy claro.
“Desde niño, mi sueño sería entrenar al AC Milan. Crecí viendo jugar a mi ídolo de siempre “Paolo Maldini”, lo imitaba en casi todo cuando jugaba, de hecho voy a contaros una anécdota: Cuando la ACD A Seca ascendió a División de Honor me hicieron una prueba de selección entre casi 40 jugadores de la provincia y decidí jugar de lateral izquierdo a pesar de ser diestro en aquella prueba sólo porque Maldini jugaba en ese puesto, les gusté y jugué desde aquella en esa posición.
A nivel de Galicia me encantaría poder entrenar algún día a mi CX Sanxenxo, es mi equipo del alma en donde derrame sangre, sudor y lágrimas durante 13 años como jugador y cuando me fui dije que volvería como entrenador del senior algún día.”
¿Dónde se ve Juven dentro de diez añitos? ¿En A Seca?
“Bufff 10 años son muchos años y la verdad es que la vida da mil vueltas, sinceramente no lo sé, pero lo que si os diré es que tengo una cuenta pendiente con este club y no me quiero ir sin devolverlo a donde se merece ya que me dio a nivel personal algo más importante que victorias o títulos…y es algo que valoraré de por vida, pues jugando precisamente aquí en juveniles conocí a los que hoy son algunos de mis mejores amigos que marcaron la historia como jugadores del club como son: Rafael Muradás “Muro”, Enrique Jiménez “Cuchi”, Pablo Limia “Chone”, Diego López “Chan” o Antonio Martínez “Pampe”. Ojalá que mis jugadores creen los mismos lazos que nosotros creamos de amistad hace años porque eso fue la clave del éxito, no sólo éramos compañeros sino que éramos amigos-hermanos.”
Muchas gracias a Juven por dedicarnos un poquito de su tiempo y dejarnos conocer a quien dirige el banquillo del Juvenil A. Está claro que en A Seca no sólo tenemos cantera de jugadores, sino también de entrendores.